Jorge Vazquez Piñon

Categorías
Sin categoría

IMPORTANCIA Y APORTACIONES DE LA FILOSOFIA EN LA CUARTA  TRANSFORMACION

IMPORTANCIA Y APORTACIONES DE LA FILOSOFÍA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

México está en un proceso de cambio político, económico y social, de reacomodo de las ideologías, partidos, corrientes de opinión y grupos de presión que habían sido hegemónicos o influyentes en las últimas décadas. Son cambios que ocurren con la aceptación y simpatía de unos, porque los deseaban, a diferencia de otros que los rechazan, en particular de los principales que detentaban el poder. Pero los cambios políticos no ocurren por voluntarismos, sino acontecen porque la situación los impone, y frente a esa clase de situaciones, lo mejor es aceptar el proceso real que la negación sin argumentación válida; de lo contrario, los rechazos aparecen como indiferencia simulada o reacciones viscerales.

Las situaciones políticas no se eligen, son impuestas por la realidad, porque provienen de la historia.

Por ejemplo, el gobierno de la Cuarta Transformación es resultado de los cambios en la realidad social y conciencia de muchos mexicanos, son consecuencias de las cuatro devaluaciones de la moneda nacional, ocurridas entre 1976 y 1994; fueron cambios que hicieron felices a poca gente, a una élite bancaria y financiera; desde entonces, la mayoría de la población, -una generación completa de trabajadores- ha padecido el empobrecimiento y falta de oportunidades de desarrollo humano y calidad de vida de quienes ahora, en 2020 son adultos mayores, pero cuando ocurrieron las devaluaciones monstruosas y aterradoras, eran jóvenes. Puede decirse que después apareció una generación completa de mexicanos sin horizonte de futuro, porque existen en las condiciones de enormes dificultades sociales y económicas provenientes de la depreciación de la moneda nacional, de la fuerza de trabajo y de oportunidad de empleo con salario digno.

También puede decirse que los abuelos y padres de los jóvenes nacidos en el año 2000, enfrentaron la vida hace medio siglo, en condiciones de austeridad, desempleo, subempleo, encarecimiento brutal del crédito y salarios miserables; junto con otros cambios impresionantes, lucharon para lograr una vida para ellos y sus familias en medio de enormes dificultades y con resultados inferiores a los esfuerzos cumplidos.

Muchos, muchos de aquellos mexicanos que han llegado a la juventud y adultez en semejantes condiciones, han mostrado la caída en la desesperanza, la rebeldía ciega y hasta en el nihilismo, que es la negación de la vida, de la moral, de la política y civilización.

Inseguridad, descomposición social, crisis de la familia, indiferencia individual y colectiva hacia los valores, actitudes y tendencias suicidas, junto con violencia criminal y asesina, son algunos aspectos y causas de la situación actual de México. Sus causas son la corrupción, dice el presidente de la República. Las causas provienen de la corrupción, dice el presidente de la República. Es una crisis de humanidad. Y la filosofía no permanece indiferente a las crisis de humanidad. La situación de México es situación de crisis que impone a la filosofía dirigir su entendimiento reflexivo al pavoroso estado del mundo.

Es sabido que el presidente de la República acostumbra a dar informes y hacer comentarios cotidianos de la situación de crisis del país, y de las acciones políticas que son las mediaciones para enfrentarlas, y que, en su conjunto, es proceso de constitución de la ideología de la Cuarta Transformación, con sustento en valores, ética y moralidad; esa es la figura ideológica que el presidente constituye como dirección para la nueva política que ha comenzado a gobernar a México.

La consideración de la importancia y aportaciones de la filosofía en la época de la Cuarta Transformación, requiere señalar la diferencia y conexión entre filosofía y política.

La filosofía es pensamiento reflexivo con rigor crítico mediante los conceptos más generales -llamados categorías- para cumplir el examen de problemas del mundo, de la conciencia, de la actividad humana y de fundamentos de la verdad y perfección de la libertad siempre manifestada en la condición humana. Dice Bertrand Russell que en filosofía nada hay más deshonesto que la pretensión de hacer del pensamiento filosófico un conjunto de prácticas activistas que nada tienen que ver con la verdadera misión de la filosofía. La filosofía es, de manera principal, examen de la constitución de la crítica de la conciencia del mundo, reflexión sobre la relación del hombre con el mundo y de las mediaciones de la actividad constituyente de esa relación, que son el trabajo, la libertad, la técnica y política.

La política es ejercicio de la autoridad del Estado y acción del poder para proteger y preservar la convivencia humana regulada por el derecho y la justicia.

Las situaciones de crisis políticas son representativas de crisis de la autoridad del Estado, en la impartición de justicia y de descomposición social, de confusiones ideológicas, existenciales o morales en la conciencia individual y colectiva.

Son las situaciones de crisis políticas con tendencias de convertirse en crisis históricas las que establecen la conexión de la filosofía con la política.

La importancia y aportaciones de la filosofía a la política de la Cuarta Transformación consisten en el examen crítico del movimiento de emancipación social y ciudadano que es la política del presidente López Obrador, y reconocimiento de esta como respuesta popular o mayoritaria a las situaciones de crisis de México.

La contribución de la reflexión filosófica a la Cuarta Transformación es el examen crítico de las acciones y respuestas que esa política ofrece y practica para enfrentar o resolver, los problemas que plantea la realidad problemática y vida histórica de México.

Con frecuencia, el significado filosófico de la Cuarta Transformación aparece en el discurso presidencial alusivo a situaciones históricas y situaciones políticas, sociales y culturales; el reconocimiento en ese discurso de la crisis del Estado, descomposición social y crisis de la familia, de los efectos nefastos del neoliberalismo, de inmediato induce el examen crítico de esos procesos reales porque son situaciones de crisis; más aún, la filosofía tiene algo qué decir cuando el mismo discurso hace alusión a los defectos de la globalización y economía del mercado; a  la pasividad ideológica, sumisa o simulatoria de las universidades públicas frente a las crisis nacionales; a la concepción del fin de la historia, o cuando expresa la crítica del individualismo egoísta y protagónico y que propone, en cambio, el bien común y los principios cristianos como fundamentos de la vida en comunidad.

La función social de la filosofía en relación con el gobierno de la Cuarta Transformación, es el examen crítico de situaciones históricas y sociales, circunstancias políticas y crisis particulares o regionales que enfrenta la nueva política, y que demandan atención inmediata y alternativas de solución de carácter precisamente político y mediante acciones democráticas de participación ciudadana.

La importancia y aportaciones de la filosofía en la Cuarta Transformación es la constitución de conceptos que determinan las causas y condiciones de existencia de problemas y crisis, y presentación de estas, como totalidades concretas, junto con el señalamiento de las tendencias que muestran los mismos problemas y crisis en favor de su solución, o amenazas de complicaciones. Es misión del pensamiento filosófico descubrir y mostrar las conexiones de esas dificultades con la realidad histórico-social, con las formas e intereses de la conciencia de grupos o sectores sociales, y con los intereses nacionales.

Es función social de la filosofía investigar los nexos de problemas y crisis con las principales actividades humanas, que son el trabajo, la política y la técnica. Por ejemplo, que la Cuarta Transformación induzca la reforma política del modo de hacer política del poder ejecutivo, y de la organización y acción del poder judicial, es algo que, por sí mismo, es un problema filosófico y político.

De igual manera, la orientación filosófica de la política aparece como deseable o necesaria cuando el discurso presidencial admite la fuerte presencia del racismo en la sociedad mexicana, o cuando hace alusión a las cualidades del pueblo, o cuando postula la moralidad del gobernante, humanización del poder, o la reconciliación del hombre con el mundo, el perdón y regeneración de México. Cada uno de esos problemas merece el examen filosófico, Que los mencione el presidente López Obrador es tan inusitado como estimulante para el pensar filosófico. Es verdadero decir que, después del presidente López Portillo (1976-1982), no hubo en los discursos y acciones políticas presidenciales posteriores, alusión alguna a la vida del pueblo, a las luchas populares, a las acciones heroicas propiciatorias de transformaciones políticas, sociales y económicas que forman la historia de México.

La reflexión sobre la importancia y aportaciones de la filosofía en la Cuarta Transformación está a la mano; allí están, a disposición de quien quiera asumir el compromiso y belleza de cumplir el deber, las herencias de la gran tradición filosófica de Occidente, y de México. La historia de la filosofía, la grandeza de su tradición, es la condición fundamental para que el pensamiento filosófico comience la constitución de sus aportaciones para la crítica de los fundamentos, recursos y nobleza de finalidades de la Cuarta Transformación, que muestra tener como horizonte responder a la voluntad del pueblo mexicano para la regeneración de sí mismo mediante su consciencia de la libertad, del bien, de la belleza y de la verdad para emanciparse del temor, horror y temblor frente a situaciones de horror crueldad de injusticia que no merece. La Cuarta Transformación es la ideología que responde a la conciencia que tienen los mexicanos sobre la grandeza de las luchas históricas para construir una sociedad menos injusta y un país menos opresor y más propicio para la emancipación del hombre mexicano.

Todos los derechos de la imagen a quien correspondan.

Visits: 121
Categorías
Sin categoría

STEFAN  ZWEIG

Acerca del libro Las tres vidas de Stefan Zweig, de Oliver Matuschek.

En noviembre de 2009 apareció la edición en español del libro de Oliver Matuschek titulado Las tres vidas de Stefan Zweig.[1] Acontecimiento de importancia editorial, literaria y biográfica, significa un puente espiritual entre dos siglos, constituido en la recreación seria y documentada de la vida y obra de uno de los grandes escritores de la primera mitad del siglo XX, de los mejor logrados desde el punto de vista de elegancia en el estilo y precisión en el uso correcto de los mejores recursos del lenguaje, y cuya obra, casi desde la primera de sus publicaciones, siempre fue coronada con el éxito comercial y el entusiasmo y veneración que sus lectores –siempre en proporción creciente- dispensaron con admiración y veneración al mago de las letras y encantador del alma sensible de sus fascinados admiradores en diferentes partes del mundo; así fue la relación de aquel escritor con sus lectores, hasta el trágico fin de sus días en Petróplis -ciudad del sureste de Brasil-, elegido de manera libre.

            La lectura del libro de Oliver Matuschek es un ‘retrato hablado’ de la narración de Zweig[2] sobre la desaparición de los mundos de vida en que transcurrió su infancia, adolescencia y dorada juventud. La aceptación de su primer libro –de poemas-, Cuerdas de plata, y el sucesivo éxito editorial de cuentos, novelas y biografías, hicieron de él un escritor siempre consagrado por los mejores críticos: los lectores, de diferentes idiomas, en distintos países y culturas. En más de una ocasión, amigos creadores y admirados por Zweig, abrieron distancia con él hasta el extremo de la frialdad emocional y falsa indiferencia, efectos de la envidia por el éxito y riqueza aportada por las ventas de libros del notable autor. Admirador de Freud y conocedor de su obra psicoanalítica, no logró arrancarle un gesto de afecto al escrutador más penetrante de los abismos del alma humana, aunque Freud casi siempre contestaba con cierta frialdad las cartas de adoración y también de agradecimiento por los obsequios que enviaba su admirador vienés. Stefan Zweig invirtió cuantiosos recursos de su inmensa fortuna para la integración de la admirable colección de objetos y testimonios artísticos; por ejemplo, atesoró partituras originales de Mozart; Bach; Chopin; Brahms; Schubert y Scarlatti; manuscritos de Montesquieu y Robespierre; el violín y escritorio que fueron propiedad de Beethoven -escritorio donde estuvo oculta la famosa carta a la enigmática “amada inmortal”- y una pluma de ganso que perteneció a Goethe. También fue viajero incansable: sentía el deseo de felicidad de la movilidad constante entre ciudades europeas, y también, entre Europa y América; hizo un viaje a la India en su juventud esplendorosa. “Pero Zweig no abandonaba su tarea de escritor ni un solo día (…) Una condición previa para que el trabajo discurriera sin el menor contratiempo era la perfecta organización de la rutina administrativa de sus asuntos, que seguía determinada por una marea de cartas. (…) Correspondencia, archivo, copias en limpio o correcciones solían ser las tareas pendientes. A ello había que añadir la gestión de los derechos en el extranjero, pues la traducción de sus obras constituía una porción importante de los ingresos de Zweig. (…) Para cada una de sus biografías se hacía traer enormes cantidades de material. Después de una selección previa, y tras redactar un primer borrador de sus pensamientos, Zweig iba acortando en diversos pasajes el inmenso escrito hasta conseguir un texto definitivo. (…) En vez de publicar sus obras en seguida se dedicaba primero a revisar y refundir meticulosamente los textos. (…) Tras los preparativos invernales se aprovechaba la primavera para ordenar el material y durante el verano se redactaba la última versión manuscrita, que se enviaba lo antes posible a la editorial. De esta manera, la composición y las correcciones podían terminarse con tiempo en otoño, y la obra recién impresa y encuadernada podía estar puntualmente en las librerías para la Navidad.”[3] Es lugar común en las biografías de grandes hombres atisbar la relación del personaje con las mujeres; pues bien: Stefan Zweig tuvo muchas de esas relaciones, luego se casó dos veces y decidió no tener hijos. La fortuna que heredó, y la riqueza producto de la venta de sus libros y derechos de autor fueron para sus sobrinos, los hijos de Alfred, su único hermano.

            La obra biográfica de Matuschek refiere el momento de encuentro de dos gigantes luminosos del espíritu europeo; fue momento que revistió el valor simbólico del espíritu que dialoga con sí mismo en víspera del apocalipsis de muerte, crueldad y destrucción, cuya proximidad parece percibieran los intelectuales profundos y visionarios que quisieran engañarse respecto de fuerzas oscuras y tendencias siniestras que navegan de manera amenazante y sombría; fueron los días en que Thomas Mann fue huésped de Stefan Zweig en la casa de campo que habitaba cerca de Salzburgo. Si bien los hombres ilustrados que anhelan la conquista del espíritu, de la autoconciencia del mundo y de la época, llegan a esa elevada cumbre a través de diferentes caminos, no todos son capaces de seguir adelante luego de contemplar la atrocidad del mundo y comportamiento horrendo de los hombres; no todos los hombres de espíritu son capaces de seguir adelante, aunque tengan la aptitud para hacerlo. Thomas Mann pudo continuar; Stefan Zweig decidió no hacerlo; el primero, sobrevivió a la inhumanidad del nazismo y destrucción del régimen nazi hasta sus cimientos; fue de los primeros en señalar la culpabilidad de Alemania y en decir que merecía ser castigada; su clamor tuvo continuidad en el señalamiento del crimen cometido y coincidencia en la demanda de castigo que también expresó el psiquiatra y filósofo Karl Jaspers. El alma profunda y fina, de elevadísima moral y compromiso con la cultura y belleza del espíritu que era Stefan Zweig, no pudo soportar la evidencia de barbarie que -manipulada con habilidad diabólica por el partido nacional-socialista- arrasaba con la civilización europea mediante el odio racial, exterminio y destrucción de pueblos y ciudades.

Stefan Zweig, asentado en la ciudad brasileña de Petrópolis con su esposa , de la que decía en algo le recordaba Salzburgo, tomó la decisión final, y describió sus motivos en el  último texto que escribió: la carta a su ex esposa Frederike, y se despide “con amor y amistad” diciendo sentirse “tranquilo y feliz.”

            Diez años después del entierro de Stefan Zweig y Lotte, su segunda esposa -que  también decidió morir junto con él- apareció una de las obras maestras de la literatura del siglo XX: El hombre rebelde de Albert Camus; es la obra donde ofrece puntualizaciones del planteamiento del absurdo, y la que considera única pregunta que debe plantearse la filosofía: ¿merece vivirse la vida? ¿acaso el suicidio es la pregunta principal que debería examinarse de manera filosófica? El mismo autor había ofrecido el desarrollo del principio del absurdo a lo largo de tres obras: una novela, El extranjero; un libro de ensayos filosóficos, El mito de Sísifo, y una obra de teatro, Calígula. Cada una de ellas es ofrecimiento, mostración y representación del absurdo, que es “confrontación entre el sentimiento de lo irracional y el avasallador anhelo de claridad que resuena en las profundidades del hombre.”[4] Visto ese concepto en retrospectiva, Stefan Zweig parece símbolo del absurdo: poseía la extraordinaria claridad de pensamiento poderoso y luminoso que había constituido la verdad de algunas profundidades del alma humana, y también, reconstruido la grandeza, dolor, tragedia, espíritu y maldad de personajes representativos de mundos históricos en agonía o nacientes, y de épocas históricas que fueron promisorias o decadentes; pero en él había un vacío que no podía llenar, porque había renunciado a hacerlo: la finura de su espíritu había agotado el “combustible de la fuerza moral” para soportar la continuidad de las fuerzas irracionales que lo habían golpeado, y continuaban el horrendo espectáculo de aniquilación del sentido de humanidad en el continente y cultura que habían fundado el sentido de humanidad y desarrollado y llevado a la expresión perfecta, cabal y luminosa de sus posibilidades. En 1942, a los 62 años, no tenía más fuerzas para continuar en la resistencia, y decidió sucumbir mediante la renuncia voluntaria a la vida. Ese acto, ¿podría o no, considerarse respuesta de facto al planteamiento de Camus? Que una pregunta conduzca a la formulación de otra, es señal de absurdo, o al menos, de paradoja, y para el común de las gentes, una falta de educación. Entonces es mejor agradecer a Stefan Zweig por su obra, y guardar respeto frente a su decisión final y autónoma. El término que dio a su vida es invitación o sugerencia para que el pensamiento filosófico y creatividad literaria conquistaran nuevas fortalezas y constituyeran nuevas posibilidades para la crítica del hombre y mundo configurados de manera posterior a la desaparición del grandioso escritor vienés, y para que escritores y filósofos del siglo XXI, como “hombres de bien deberían meditar sobre la responsabilidad y la vergüenza de una civilización capaz de crear un mundo donde Stefan Zweig no ha podido vivir”, como escribiera André Maurois.[5]


[1] Editorial Papel de liar, Barcelona, 2009, 428 pp.

[2] S. Zweig. El mundo de ayer. Ed. Porrúa, 2008.

[3] Oliver Matuschek. Las tres vidas de Stefan Zweig. Ed. Papel de liar, 2009, pp. 207-209.

[4] D. Z. Mairowitz- A. Korkos. Camus para principiantes. Ed. >Era Naciente, 1998, p. 40.

[5] Vid. Nota de cuarta de forros del libro. O. Matuscheck. Ed. cit.

Todos los derechos de la imagen a quien correspondan.

Visits: 226
Categorías
Sin categoría

¡Bienvenidos al blog!

¡Bienvenidos al blog!

Gracias por tu visita. Aqui encontrarás artículos sobre cuestiones de actualidad en el arte y literatura, hechos sociales y políticos, y semblanzas de lugares y personajes varios.

De manera alternada, aparecerá el capítulo inicial de mi obra novelística, principalmente; después, incorporaré lo mismo de mi obra ensayística.

Agradezco tu atención y más aún, los comentarios, que revisaría con mi entusiasmo y gratitud.

Visits: 2156